jueves, diciembre 11, 2008

El incierto futuro del periodismo científico

(Publicado en Madri+d, donde me pregunto si alguien me lee).

El buen hombre pasó orgulloso a la siguiente diapositiva, mientras los científicos que componían su audiencia comentaban entusiasmados que se trataba de una gran idea. Pero yo no estaba convencida. El ponente, Jeff Nesbit, director de la oficina de relaciones públicas de la National Science Foundation (una de las mayores agencias gubernamentales de financiación de la ciencia en Estados Unidos), acababa de explicar que NSF lleva ya un tiempo proporcionando contenidos completos a diversos medios de comunicación.

Es habitual que los centros de investigación y otras agencias científicas intenten promover su ciencia y facilitar el trabajo a los periodistas científicos tanto como les sea posible. Pero lo que Nesbit estaba explicando va unos cuantos pasos más allá: NSF proporciona, gratis, el producto completo y encapsulado a varios medios, y estos lo publican. No estoy hablando de diarios locales: estoy refiriéndome a publicaciones estadounidenses a nivel nacional, como U.S. News and World Report. Esta revista se deshizo de prácticamente todos sus periodistas científicos hace un tiempo, y luego abrió completamente la sección de ciencia de su página web a NSF para que la agencia vertiera en ella contenidos. Sólo una discreta advertencia en la columna derecha explica a los lectores que todo lo que hay allí proviene de la agencia gubernamental.

En otros casos, como Popular Mechanics o Discover, no se trata de una capitulación de contenidos total, sino que la agencia colabora con las revistas en ciertos proyectos, como el programa “Unlocking the Secrets and Powers of the Brain” o el reportaje “Rebuilding America”. Además, NSF también está también llevando a cabo otras iniciativas para incrementar la presencia de la ciencia en los medios de comunicación, como invitar a periodistas estrella a estaciones de la Antártica o montar seminarios en los que se pone en contacto a científicos con guionistas de cine y televisión para que sean más realistas cuando escriban sobre ciencia.

Pero, volviendo al caso de U.S. News, me quedé alarmada. “¿Qué objetividad habrá en estas historias si eliminamos el filtro periodístico?”, pensé. Porque por supuesto, NSF promueve sólo a sus propios científicos. No dudo que, al menos en la mayoría de casos, se tratará de ciencia que valga la pena y de productos mediáticos potentes (NSF ha echado la casa por la ventana con este proyecto y no se limita a fabricar contenidos escritos, sino que también produce vídeos propios en su flamante nuevo estudio cerca de Washington D.C., con cuatro cámaras de alta definición). Pero al final, no se trata de periodismo, sino de relaciones públicas.

Le comenté a Nesbit mis dudas tras su presentación y reconoció que entiende que su proyecto, al que califica de “experimento”, puede dar repelús a los periodistas. “Pero la ciencia está desapareciendo de la prensa tradicional”, se defendió, señalando que su agencia intenta rellenar ese hueco.

En eso, Nesbit tiene más razón que un santo. Los medios de comunicación tradicionales llevan desde hace varios años agonizando lentamente y cuando es época de vacas flacas, una de las primeras secciones que ser sacrificadas es la de ciencia. Y este proceso se ha acelerado con la actual crisis económica: durante las últimas semanas, la CNN ha despedido a todos sus reporteros de ciencia y medio ambiente, el New York Times, cuya sección de ciencia es probablemente la más venerable del mundo, busca un préstamo de centenares de millones de dólares para poder tirar adelante, mientras que Los Angeles Times ha eliminado su ya muy reducida sección de ciencia y reasignado a otras secciones del diario a los pocos periodistas científicos que se habían salvado de rondas previas de despidos.

Con este panorama tan negro: ¿está el periodismo científico condenado a desaparecer? Tal vez sea así. Pero los hay que no creen que se trate de una tragedia, sino de una evolución. Matt Nisbet, profesor de la facultad de comunicación de la American University, predice en su blog que el futuro del periodismo científico y medioambiental “será en la web, en formato audiovisual o en multimedia, combinando el periodismo con la síntesis, el análisis, la narrativa personal y la opinión. El objetivo será informar, pero también persuadir y movilizar. Y, lo que es más importante, será sin ánimo de lucro, patrocinado por universidades, museos, think tanks, fundaciones, asociaciones profesionales como la AAAS u organizaciones afiliadas al gobierno como la NSF o las National Academies (of Science).”

Efectivamente, en el último año ya han nacido productos híbridos similares a los que describe Nisbet, como ProPublica, una asociación sin ánimo de lucro de periodistas de investigación, cuyos proyectos son financiados por la gente de su comunidad y ofrecidos gratis a los medios para que los publiquen, o Climate Central, un cruce de agencia de comunicación especializada en cambio climático y think tank que aúna a periodistas y científicos.

Tal vez será cuestión de dejar de lamentarse y hacer como dice la máxima: adaptarse o morir.

viernes, noviembre 21, 2008

Doctor Atomic

Mientras espero que me arreglen de una bendita vez Internet en casa (más de dos semanas llevan intentándolo), aprovecho un minutito libre en mi trabajo para copiar mi última columna para Madri+d.

Por cierto, la conclusión de esta columna me quedó un poco chapucera, ¿qué pensáis? La verdad es que me gusta bastante poco escribir comentario/opinión; lo mío es escribir noticias puras y duras. Y sin más preludios:

Cuando el arte colabora con la difusión científica

Mi sueldo de comunicadora científica se queda un poco corto a la hora de costearme tickets para ir a la ópera. Pero sí que da suficientemente de si para permitirme asistir, el sábado pasado en una sala de cine en las afueras de Washington DC, a la retransmisión en alta definición de una ópera que en aquel momento se estaba interpretando en el Metropolitan (Nueva York).

No se trataba de una ópera cualquiera: “Doctor Atomic” se centra en la fase final del Proyecto Manhattan, la carrera contrarreloj que libraron un puñado de físicos de los países Aliados para diseñar la bomba atómica antes de que lo consiguieran sus competidores nazis. La ópera consta de dos actos: el primero sucede unas semanas antes del ensayo de la bomba atómica en Alamogordo, New Mexico, en una operación cuyo nombre en clave fue “Trinity” (16 de julio, 1945). El segundo acto transcurre durante las angustiosas horas de la noche previa al ensayo, cuando los científicos y militares se preguntaban si la tormenta eléctrica desatada en los cielos de New Mexico permitiría llevar a cabo la prueba y si, en caso de que se pudiera, la energía desatada por la explosión sería suficiente para provocar que la atmósfera se incendiara.

El director del proyecto de la bomba atómica, J. Robert Oppenheimer, es el protagonista absoluto de la obra; científico brillante y hombre cultivado del que se rumorea que leía el Bhagavad-Gita en su idioma original, el sánscrito. La ópera retrata las tribulaciones morales de Oppenheimer: en una escena inicial declara, chulesco, que perder su alma le afectaría tanto como perder su tarjeta de vista, pero a medida que la obra avanza, su confianza se va desmoronando y hacia el final el espectador atisba el alma torturada que años después se identificaría con el pasaje del Bhagavad-Gita donde el dios hindú Vishnu declara: “Ahora, me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos”.

Confieso que la ópera en sí no me entusiasmó; la música era demasiado minimalista y algunos personajes, en especial el de Kitty Oppenheimer, me parecieron un pelín irritantes. Además, siendo yo periodista y por lo tanto ostentando un gran aprecio a la concisión, no podía evitar preguntarme por qué los protagonistas daban tantísimos rodeos para llegar a lo que tenían que decir (aunque a los otros miembros de la Asociación de Escritores Científicos de Washington DC que atendieron la proyección de “Doctor Atomic” les encantó, así que sospecho que tal vez la ópera no sea lo mío). Pero aun así, en mi faceta de “groupie” de la ciencia, no pude evitar emocionarme cuando, nada más alzarse el telón, el coro empezó a cantar "Matter can be neither created nor destroyed but only altered in form. Energy can be neither created nor destroyed but only altered in form" ("La materia no puede ser creada ni destruída, sólo se transforma. La energía no puede ser creada ni destruída, sólo se transforma"). También me parecieron admirables la descripción de la fisión nuclear (muy asequible para cualquier tipo de público), y el hecho de que el autor del libreto utilizara material procedentes de documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos y de comunicaciones entre los científicos, políticos y militares involucrados en el proyecto.
Así que en definitiva, estoy muy a favor de utilizar la ópera para difundir la ciencia, así como lo estoy de usar cualquier medio al alcance. "Doctor Atomic" todavía no ha visitado muchas ciudades (se estrenó en octubre de 2005 en San Francisco, y desde entonces se ha mostrado en Amsterdam y Nueva York, y se planea llevarla a Chicago), aunque tal vez con un poco de suerte llegue algún día a España.

Pero hay algo que me preocupa: el autor de la ópera, John Adams,explicó al New York Times que la inspiración para escribir esta obra le vino del impacto personal que el Proyecto Manhattan tuvo en su vida, ya que su infancia y adolescencia transcurrieron bajo la amenaza de la guerra atómica entre Estados Unidos y Rusia. Y lo que yo me pregunto es: en la actualidad, ¿está la ciencia dejando suficientemente huella en las vidas de los futuros artistas como para poder inspirarles cuando lleguen a sus años creativos?

viernes, octubre 17, 2008

Habemus banner! (y cambio de nombre)

Gracias a la magnífica nueva cabecera diseñada por el muy talentoso señor Chiringui, puedo al fin rebautizar el blog (hace cuatro meses que me mudé, ya tocaba) e iniciar una nueva fase.


Así que ya es oficial; "A legal alien in California" pasa a ser "A legal alien in Washington DC". Hubo un par o tres de semanas que ni siquiera era "a legal alien" sino más bien "an alien in limbo" por culpa de la poca eficiencia de los burócratas que tramitan los visados, pero por suerte eso ya pasó y los papeles en regla y bien, muchas gracias.


Nueva ciudad, nuevo trabajo (sí, trabajo, no prácticas. ¡Hola, vida adulta!) y nueva gente. Cuántas cosas voy a tener que contar...

martes, septiembre 30, 2008

Mientras espero el nuevo banner...

Pronto retomaré de nuevo el blog, estoy a la espera de un magnífico nuevo banner encargado a un artista de prestigio internacional (más o menos, más o menos). Mientras tanto, ahí van los dos últimos artículos que he escrito en español.


1) Para Público:

Calamares españoles de exposición

El Museo de Historia Natural del Instituto Smithsonian en Washington abrirá mañana las puertas al público del Sant Ocean Hall, una nueva sala con más de 2.000 metros cuadrados dedicada a los océanos, y una pareja de españoles estará ocupando un lugar de honor. Se trata de una hembra y un macho de calamar gigante (Architeuthis dux) que en 2005 fueron capturados por pescadores españoles en el Atlántico. Los cefalópodos fueron donados por la Coordinadora para el Estudio y la Protección de especies Marinas (CEPESMA ). La hembra es uno de los mayores especímenes hallados intactos en el mundo.

“Está en perfectas condiciones, y es bastante raro porque, la mayoría de las veces, los calamares capturados han perdido algún tentáculo”, explica Clyde F. E. Roper, zoólogo emérito del Smithsonian.

[Artículo completo]

2) Para Madri+d:

El puzzle de los presupuestos de ciencia de EE.UU.

Una mañana de junio, me encontré en el congreso de Estados Unidos, esperando que se celebrara una reunión de presupuestos que incluía, entre otros puntos, la financiación del gobierno federal para la National Science Foundation y la NASA para el año 2009. Iba como representante del Chronicle of Higher Education, en cuya sección de ciencia y tecnología estaba realizando prácticas de verano. No se trataba de una reunión crucial (por algo habían enviado a la becaria, y no al periodista que normalmente cubría política científica), pero eso no me importaba demasiado: el ir al congreso para cubrir un evento me proporcionaba una dosis de emoción más que suficiente.

[Artículo completo]

martes, junio 24, 2008

Este hombre salvaría a los osos polares (y a los niños pobres)

Pronto escribo algún post sobre mis primeras semanas en Washington DC. Pero mientras tanto os dejo con esta entrevista que vale la pena leer. Éste hombre tiene buenas ideas.

AN INTERVIEW WITH VAN JONES
"The green movement has to become a rainbow-colored movement in order to be successful"
Maria José Viñas, special to Mongabay.com

June 23, 2008

Van Jones, a social and environmental activist, believes a greener economy not only could save the planet, but also must provide pathways out of poverty for America's disadvantaged communities. A civil rights lawyer from Yale University, Jones started promoting the idea of "green-collar jobs" in 2005 through the Ella Baker Center for Human Rights in Oakland, California. In September 2007, he launched the "Green for All" campaign. Jones recently took time to share his perspectives with Mongabay.com.

Mongabay: The green-collar jobs initiative is a hot topic these days. The Democratic presidential candidates have cited it, and you and your organization have been promoting your campaign in many newspapers, radio and TV stations. But do you think politicians and the public have an accurate idea of what a green job is?

Van Jones: Well, I think we are all still figuring out exactly what a green-collar job is. It's a term that has captured people's imaginations. Now everybody, from MIT to the Apollo Alliance to us, the Green for All campaign, are working to sharpen the definition. The current definition is that it's a blue-collar job that is graded to better respect the environment. It's a job where your wealth is not taking away from the communities or the planet's health. Once you start trying to drill down, you have to decide how green is green, how much it's going to be "green-washing" and what job is worth the name in terms of compensation, in terms of career, in terms of advancement options and benefits. So now the real work begins to refine the definition, and we're excited about that.

Mongabay: And what's your campaign's current description?

Van Jones: For us, a green-collar job has to be a living-wage job and it has to be a real upper-mobility pathway. We don't believe the country needs "solar sweatshop jobs" or a "Walmart wind industry." We want to make sure that we have equal opportunity, which means creating real diversity from the beginning in this new economy. We want to make sure people have labor rights, so they can organize themselves and get the best possible deal. And we want to make sure these jobs represent an end to poverty.

El resto de la entrevista, aquí.

miércoles, junio 04, 2008

Hasta siempre, California


Aún no me creo que dentro de sólo unas horas vaya a subirme a un avión que me llevará lejos, muy lejos de Santa Cruz... Por favor, que alguien me recuerde por qué me voy.

miércoles, mayo 28, 2008

Espiando a los pumas

Foto: Daniel Stahler


Éste es mi primer artículo para Mongabay.com, una web sobre medioambiente y conservación que tiene un tráfico bastante impresionante.


High-tech collars to reveal the secretive behaviors of mountain lions


A handful of mountain lions in the Santa Cruz Mountains of California soon will wear high-tech collars as part of a new study by researchers at the University of California, Santa Cruz. The collars will reveal not only how these animals range within their sprawling territories, but also how they hunt. The scientists aim to figure out ways to minimize conflicts between humans and mountain lions — also known as pumas and cougars.

The collars combine Global Positioning System (GPS) satellite technology with an accelerometer, an electronic chip the size of a pinkie fingernail that measures acceleration and gravity. These chips are widely available commercially, and they are already embedded in several consumer devices to detect motion. For instance, the Nintendo Wii video game system includes an accelerometer, as does the iPhone. However, this is the first time researchers will use accelerometers to study the behavior of a terrestrial mammal, says Chris Wilmers, leader of the puma tracking project and assistant professor of environmental studies at UC Santa Cruz.


El artículo completo, aquí.

lunes, mayo 26, 2008

Menudo chasco -- Columna Madri+d


Bruce Alberts es desde marzo el flamante nuevo editor jefe de Science, la revista de la American Association for the Advancement of Science y una de las publicaciones científicas más prestigiosas del mundo. Alberts llega a Science con credenciales impresionantes: bioquímico doctorado por Harvard, fue presidente de la National Academy of Sciences durante doce años y es consejero de 30 instituciones, además de ser un promotor acérrimo de la educación científica como el método más efectivo de hacer avanzar a la sociedad.

Es por ello comprensible que me emocionara cuando el director de mi programa de postgrado en periodismo científico nos comunicó que el 1 de mayo, Alberts se reuniría con nuestra clase en privado antes de dar una conferencia en mi universidad.

El artículo completo, aquí.

sábado, mayo 17, 2008

Fotos

Ya que últimamente me apetece poquísimo escribir en el blog (básicamente por la sobredosis de escritura en mi vida diaria), pensé que tal vez podría compensar poniendo unas fotos. Así que:


1) Viaje a Arizona y al desierto de Mojave:



El set entero de fotos está aquí.

2) Fotos ridículas de gente disfrazada en mi fiesta de cumpleaños (31 añitos, ni más ni menos):


Todas las fotos aquí.

miércoles, abril 16, 2008

Cambios

No, el título no se refiere sólo al rediseño del blog. Se avecinan grandes cambios en mi vida...

Empecemos con los pequeños: me fui de viaje a Arizona (éste será el tema de mis próximos posts). He empezado a practicar escalada. No voy a hacer prácticas esta primavera, lo que me deja más tiempo libre para disfrutar de mi último trimestre en Santa Cruz, que está simplemente hermosa desde que la primavera llegó.

Sí, he dicho "mi último trimestre en Santa Cruz". Porque señores, en junio servidora se muda de California a Washington D.C., capital del imperio. Vamos, que voy a tener que cambiarle el título al blog. Me voy porque he conseguido unas prácticas de verano muy buenas. Aunque cuando os diga dónde, dudo que os suene: Chronicle of Higher Education. Es una publicación semanal que se centra en el mundo académico estadounidense y que es respetadísima entre los periodistas científicos. Voy a escribir sobre ciencia, tecnología y política científica para ellos. El que será mi jefe fue editor de Science. Así que estoy muy contenta de haber conseguido estas prácticas, me han hecho olvidar el período de angustias y dudas que tuve este invierno.

Dejar Santa Cruz va a doler, pero procuro no pensar mucho en ello y centrarme en disfrutar las últimas semanas. También me repito, como un mantra, que la gente a la que quiero aquí o ya se fue o se irá pronto. Es hora de empezar un nuevo ciclo.

lunes, marzo 31, 2008

Tanto acumulado que decir...

Anda que no me he columpiado esta vez con el blog. Ahora se me han acumulado las cosas que explicar (por ejemplo, me va a llevar varios posts la descripción del viaje a Arizona). Pero antes que nada, hoy os pondré las fotos de la boda de Pruthvi, que fue muy bonita. Me avergüenza el confesar que poco os puedo explicar sobre los casamientos indios, porque no me enteré de la mayoría de los múltiples ritos de la ceremonia (aunque una prima del novio me explicó un par de cosillas, alma generosa). Desgraciadamente, no pude tirar demasiadas fotos, porque el fotógrafo "oficial" de la boda no paraba de regañarme, el muy pesado. Pero en las pocas fotografías que tengo veréis que el evento fue, como es de esperar en una boda india, súper colorido (yo era el único bicho raro que iba de negro, sudando la gota gorda bajo el sol de Los Angeles).

La ceremonia duró casi tres horas. Hubo muchos cánticos entonados por las señoras más mayores, que se lo estaban pasando pipa (los hombres, en general, ponían cara de circunstancias), muchas ofrendas al fuego de un pequeño altar central y una especie de juego de las sillas que la novia ganó y que, al parecer, significa que ella será la que mandará en el hogar. Por la noche hubo comida india fantástica y bailoteo bhangra, que no fotografié.
Indios falsos (por si no lo habíais notado)

Pruthvi y su primo. Los hombres de la familia del novio llevaban turbante rosa (al primo no le había dado tiempo de cambiarse), los de la novia, naranja.

¿Por qué ocultaba Tejas al novio con una sábana? Je ne sais pas.

Pruthvi le pone un collar a Neha.


Parte final de la boda. Los novios se dan de comer.

Las manos de ella. También llevaba los pies decorados con henna.

martes, marzo 04, 2008

La luz al final del túnel...


Ojalá pudiera "get off the fucking computer and go outside"...

Pido disculpas por el abandono del blog. Y es que no puedo (no puedorrrrrl) con todo lo que tengo que acabar antes de que termine el trimestre de invierno (a finales de la semana que viene). Pero por fin veo la luz al final del túnel: este fin de semana me voy a Los Angeles, a un bodorrio indio, y a finales de marzo me voy diez días a navegar en canoa por el río Colorado y hacer excursiones por el Gran Cañón...

miércoles, febrero 13, 2008

San Valentín

Gente, me voy a Boston unos días, al congreso de la American Association for the Advancement of Science. Deseadme suerte con mi búsqueda de prácticas de verano.
Os dejo con este bonito vídeo de Post Secret de temática San Valentinera (no veáis como se celebra por aquí esta fiesta...)



La canción es "Shhh", de Donora.

martes, febrero 12, 2008

Otro artículo al canto

Bueno, pues ya salió mi artículo. Como es una pieza que me costó escribir y no sé si me quedó del todo clara/equilibrada, agradeceré vuestros comentarios (y si os interesa el tema y queréis más documentación, no dudéis en pedirlo).

lunes, febrero 11, 2008

Otra de ex soldados granjeros

El Salinas Californian, el periódico local donde estoy de becaria este trimestre, me publica hoy una historia sobre Farms Not Arms. La podéis leer aquí.


Al ser un diario local, tuve que centrar mi artículo en las vivencias de un ex Marine granjero que vive en la zona. El tipo, que estuvo en la primera guerra de Irak, no tenía una historia tan trágica como la de McCue, pero tuvo sus puntazos. Hubo un momento que me explicó que cuando estuvo destinado en un barco de la marina, se sentió tan atrapado que empezó a correr cada medianoche por la cubierta, millas y más millas.


"Tenía que dar 30 vueltas para correr una milla," me dijo


"No te ofendas, ¿pero sabes dónde he visto ese comportamiento obsesivo de correr en círculos?", le pregunté.


"No, dime".


"En los animales de zoo".


Se rió. Un buen tipo.

miércoles, febrero 06, 2008

¿Súper Martes?

Una amiga mía (¡hola, Helena!) me ha pedido que escriba un post sobre cómo viví el Súper Martes en California. ¿Súper Martes? ¿Y eso qué es lo que es? No, bromas aparte: lo siento mucho, pero básicamente me pase todo el día de ayer metida en casa haciendo entrevistas telefónicas y escribiendo. De vez en cuando iba saltando en mi mail una alerta del Washington Post: ¡Pop! Obama beats Clinton en Georgia. ¡Pop! Clinton wins Massachusetts. ¡Pop! McCain is victorious in California. Y ese fue todo el contacto que tuve con el desarrollo del Súper Martes (ni siquiera tengo TV, así que tampoco vi los noticieros). Por lo tanto, no tengo nada de primera mano que contar (podría leerme el NY Times de pe a pa e intentar hacer un sesudo análisis, pero confío en que eso lo podéis hacer vosotros solitos).

Confieso que las cosas podrían haber sido muy diferentes y entonces tal vez tendría anécdotas jugositas que compartir con vosotros. Una profesora mía nos ofreció la oportunidad de ir a echar una mano a estaciones de radio y TV locales en San Francisco que estarían cubriendo las elecciones. A mí me destino a Univisión, el canal hispano. Parecía una buena idea. Pero telefoneé a la responsable en Univisión (una mujer muy maja, por cierto) y me explico que en realidad no me podían dejar ayudar por cosas del sindicato y el seguro de los trabajadores, así que básicamente tendría que estar quietecita en la redacción, observando. Además, me pareció que les resultaría mas un estorbo que otra cosa. Así que decidí no ir.

También influyó en mi decisión de no ir el que estoy agobiadísima. Hace dos semanas que casi no salgo de casa (como no sea para ir a las prácticas o a las clases). A pocos les interesarán las razones de mi stress, pero como este blog también lo leen mis padres (y a ellos sí que les emociona que explique como va mi vida, ¿eh, papis?), lo contaré igual: primero, mi curso de periodismo de investigación. Mi profesor es un magnífico docente y estupendo editor de New Scientist, pero también es duro y exigente (cosa que siempre me ha parecido más estimulante – pese a los dolores de cabeza que me cause - que tener un editor/profesor complaciente). Me da la impresión de que no llego al nivel que me pide. Así que estoy trabajando como una loca en intentar presentarle un trabajo que sea por lo menos decente.

Por otra parte, se me había atragantado un reportaje sobre geoingeniería en el que estaba trabajando: nunca en mi vida me ha costado tanto escribir una historia, supongo que porque es complicada y corría el riesgo de caer en el sensacionalismo si no la contaba bien. Ahora entiendo perfectamente a un profesor que tuve en la Pompeu que decía algo así como “Escribir es doloroso. No lo haría si no fuera porque me pagan por hacerlo”.

Y para redondear la cosa, la semana que viene voy al congreso de la AAAS en Boston, donde tendré que intentar convencer a los editores de alguna revista científica de que me cojan de becaria este verano. Stress, stress.

Bueno, ya me he desahogado. Vuelvo al tajo.


PS: Si aun así seguís queriendo leer sobre el Súper Martes, os recomiendo los posts de la serie “Primary Colors” de Materias Grises. Y para ver una propuesta innovadora sobre como fomentar la participación política de la ciudadanía, no os perdáis esto.

domingo, enero 27, 2008

Granjas, no guerras


Como ya he explicado con anterioridad, la zona donde vivo es la meca de la comida sana. Así, no es de extrañar que la mayor conferencia de agricultura orgánica se celebre por aquí (en Pacific Grove, para ser concretos). El jueves pasado cubrí un par de las conferencias para un trabajo de clase y me quedé muy impresionada con la que iba sobre el programa "Swords to Plowshares" (De espadas a azadas).

Se trata de una iniciativa puesta en marcha por una asociación de granjeros antibelicistas, "Farms Not Arms" (Granjas, no Armas), que quieren ofrecer formación en agricultura a los soldados que vuelven de Irak y Afganistán.

Los objetivos de los granjeros son dos: por una parte, proporcionar a los soldados una nueva profesión. Un porcentaje desproporcionado de las bajas estadounidenses en Irak son chavales provinientes de pueblos pequeños y rurales. Los de "Farms Not Arms" creen que estos chicos se apuntan al ejército porque en realidad no tienen muchas otras oportunidades de trabajo, y por eso quieren ofrecerles una alternativa.

Pero es que además, los de "Farms Not Arms" ven el trabajar la tierra como algo espiritual (no estamos hablando de granjas industriales, sino de pequeñas granjas orgánicas que requieren mucho mimo y mucha conexión con la naturaleza), que puede ayudar a los ex combatientes a superar sus traumas de guerra.

En la presentación de los granjeros, habló un ex-soldado de 25 años que venía a ser el ejemplo andante de que "Swords to Plowshares" puede funcionar. Matt McCue, un chavalote rubio y rubicundo de Albuquerque (New Mexico), explicó que se alistó al ejército con 19 años. El año 2003 fue destinado a una aldea al norte del peligroso triángulo suní en Irak. McCue explicó que lo pasó muy mal patrullando, echando puertas abajo y deteniendo a iraquíes, pero que un día vio la luz... en un mercado local. Allí, se preguntó cómo podían los agricultores iraquíes seguir cultivando sus productos y vendiéndolos en sus puestecillos como si allí no pasara nada, cuando en realidad su mundo se estaba desmoronando. Empezó a admirar a los campesinos iraquíes que en los controles militares mostraban orgullosamente a los soldados americanos las verduras que transportaban para vender en el mercado.

"Su orgullo no se había visto afectado por la brutalidad de la guerra", dijo McCue. Empezó a considerar el volverse agricultor.

Cuando le devolvieron de Irak, McCue probó a trabajar unos meses en un rancho en Hawaii, y descubrió que le encantaba trabajar la tierra. Así que decidió apuntarse a un curso de agricultura orgánica en UC Santa Cruz (¡mi universidad!)

"Pese a que había empezado a entrar en contacto con el movimiento antibelicista, yo por entonces aún creía que aunque la guerra de Irak estuviese mal, uno tiene que servir a su país. Pero los seis meses que pasé en Santa Cruz me hicieron abrirme de mente", explicó. Así que el siguiente paso en su metamorfosis de soldado a pacifista fue apuntarse a los Cuerpos de Paz... y acabó destinado en una aldea musulmana suní en Níger.

"Otra vez me despertaba por las mañanas con la llamada a la oración del muacín, como en Irak. Pero ahora lo que hacía era levantarme e ir a trabajar en el campo con la gente local," explicó McCue, quien dijo que los aldeanos le trataron exquisitamente pese a que en ningún momento ocultó que había sido soldado en Irak.

McCue ha empezado hace un par de meses a trabajar en su propia granja orgánica en Sebastopol (California), y está ayudando a "Farms Not Arms" a montar un curso para soldados que quieran reciclarse en agricultores.

Entre la audiencia de la charla había otro veterano, éste de la guerra de Vietnam, que creía que los de "Swords to Plowshares" pecaban de simplistas. Explicó que él había necesitado tres años de terapia convencional para superar su síndrome de estrés post-traumático provocado por la guerra, y que no creía que un par de charlas espirituales y el contacto por la naturaleza pudieran arreglar los traumas de los soldados.

"Bueno, pese a que eso es cierto en tu caso, tienes que pensar que no a todo el mundo le dañan de la misma manera, ni le funcionan las mismas terapias. Y creemos que el trabajar de agricultor podrá ayudar a más de uno", le contestó otro veterano.

Lleve quien lleve la razón, Estados Unidos tiene un problemón con sus soldados. Dos estudios recientes señalan que uno de cada cinco veteranos de Irak y Afganistán tiene problemas psicológicos graves. Además, las agencias encargadas de los veteranos no disponen de los recursos necesarios para tratarlos adecuadamente. Así que creo que iniciativas como la de estos granjeros, por muy simples y naïf que puedan parecer, son de lo más encomiables.

PARA SABER MÁS:

- Artículo de "El Mundo" sobre Matt McCue

- Serie "War Torn" del New York Times, sobre los efectos de la guerra sobre los soldados estadounidenses:


- Artículo de investigación del Hartford Courant sobre los suicidios de soldados con problemas psicológicos graves que fueron obligados a seguir batallando:

jueves, enero 24, 2008

De ciencia y políticos

Bueno, siguiendo con la extraña mezcla de periodismo científico y petardeos varios de este blog, ahí va mi última columna en Madri+d (es que ahí nadie me comenta y me da penita):


LA CIENCIA DE LOS CANDIDATOS


¿Qué se sabe de los planes que tienen los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos para fomentar –o no – la ciencia y la tecnología, en caso de ser elegidos? Más bien poco. Muchos habrán oído a hablar de que dos de los principales candidatos republicanos, Mitt Romney y Mike Huckabee, afirman que no “creen” en la teoría de la evolución. Aparte de esto, casi todos los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos han manifestado su posición respecto al calentamiento global y la experimentación con células madre. Pero las políticas científicas concretas que los candidatos planean llevar a cabo – y el dinero que piensan dedicarles – siguen siendo un misterio insondable.


El pasado diciembre, este vacío en los debates políticos hartó a un grupo de científicos y ciudadanos dedicados a otras profesiones (pero encariñados con la ciencia, se supone). Ni cortos ni perezosos, iniciaron una campaña on-line para solicitar que los candidatos participen en un debate centrado exclusivamente en temas de ciencia y tecnología.


“La mayoría de los retos políticos que el próximo presidente de Estados Unidos va a tener que afrontar están relacionados con la ciencia y la tecnología: cambio climático, pandemias, privacidad de datos, la salud de los océanos…,” afirma Shawn Lawrence Otto, uno de los miembros del comité organizador de la campaña y voluntario a tiempo completo.


Otto no es científico, sino guionista de cine (su guión más famoso hasta la fecha es el de “Casa de arena y niebla”, con Ben Kingsley y Jennifer Connelly en el reparto). Pero considera que la inversión en ciencia y tecnología es esencial para que la economía del país. Una economía que anda de capa caída.


La campaña se ha difundido gracias a algunas editoriales en prensa y el apoyo recibido por varios famosos bloggers científicos estadounidenses. Uno de éstos, el físico Sean Carroll de Cosmic Variance, bromeaba: “El único inconveniente que se me ocurre es que el candidato republicano expresará su escepticismo sobre la evolución, el calentamiento global y el heliocentrismo, y la imagen que el mundo tiene de Estados Unidos se hundirá todavía más”.


Pero a los organizadores de la campaña no les importa que los candidatos se pongan en ridículo, sino que pongan sus cartas sobre la mesa, para que así los votantes sepan a qué atenerse. “Ellos me están pidiendo mi voto, así que es lo mínimo que yo les puedo pedir a ellos”, afirma Otto.


Aunque sólo lleva mes y medio funcionando, la iniciativa ya ha recibido el apoyo de 20 premios Nobel, una veintena de miembros y ex miembros del gobierno, decenas de líderes de organizaciones científicas (incluyendo a Craig Venter, uno de los padres del desciframiento del genoma humano), presidentes de universidades y otros líderes académicos y científicos, industriales, editores y periodistas de revistas científicas como Science, Nature y Scientific American. Además de estos personajes, más de 8.200 personas habían firmado la petición a 21 de enero.


Con semejantes “pesos pesados” del mundo científico apoyándoles, los organizadores creen que su iniciativa lleva las de ganar. Pero Otto explica que la campaña no ha lanzado todavía ninguna propuesta formal a los candidatos (aunque asegura que algún que otro asesor de ciertos aspirantes a la presidencia ha mostrado su interés de manera informal). Antes, los organizadores quieren determinar dónde y cuándo se debería llevar a cabo el debate. De momento, dos de las principales asociaciones científicas estadounidenses, la American Association for the Advancement of Science y la National Academy of Science, se han subido al carro de la campaña y podrían ser los anfitriones del debate.


Mientras tanto, para aquellos curiosos que no pueden esperar, algunas publicaciones científicas, como Grist y Science, han intentado recopilar todas las declaraciones sobre temas científico-tecnológicos que los candidatos a la presidencia de Estados Unidos han ido desgranando en sus múltiples actos electorales.


Y a todo esto, yo me digo… ¿no estaría bien tomar ejemplo de los americanos y animar a los españoles a exigir a Zapatero y a Rajoy que debatan a fondo cuáles son sus propuestas para estimular la I+D en España?

jueves, enero 17, 2008

Primer artículo en Público

Me he pasado a Público y hoy sale mi primer artículo. El País era estupendo, pero las cosas de palacio iban un poco despacio; más que nada, porque no había mucho espacio disponible en la sección de ciencia. En Público me han dicho que puedo publicar semanalmente, o incluso más si quiero. Aunque la verdad, el trimestre escolar se me está liando tanto que con poder llegar a una vez a la semana me contentaré.


Por cierto, el inventor del artículo es un tipo encantador. Cuando le llamé para entrevistarle, la conexión telefónica iba fatal: no me oía y le tenía que repetir todas las preguntas a grito pelado. Me frustré un poco. Pero cuando acabamos, me dijo: "Siento mucho que la calidad de la llamada fuera mala, más que nada porque te he hecho repetirte muchas veces y tal vez te haya afectado un poco la moral". Eso es tener empatía.

domingo, enero 13, 2008

Go Ugly Sweaters!

Para animar un poquillo mi vuelta a Santa Cruz, ayer organicé una Fiesta del Jersey Feo, con concurso incluido. Fue un éxito: mi casa se quedó pequeña para toda la gente que vino. Aunque algunos se columpiaron y trajeron jerseys más bien normalitos.


Sin más dilación, unas fotillos del evento (faltan las de la gente que llegó más tarde, porque para entonces ya no estaba por la labor de fotografiar, pero si me los envitados me envían las suyas, las añadiré a mi Flickr.) Pero los jerseys ganadores están aquí:

Edgar y Ceci, ganadora indiscutible. Su jersey no sólo era espantoso, sino también detallista: cierre de cremallera con forma de regalo, puños y cuello de piel falsa, Papa Noel con gorro y botas de cowboy (desafortunadamente no sale en la foto), lentejuelas por doquier... Podéis felicitarle por su premio en su blog.

Indrid y Trieu, segundo premio para él. Yo casi que le hubiera dado el primero, porque además del jersey llevaba complementos (pelo engominado con raya en medio, bufandita...) E Ingrid (aka Taxi girl) se merecía una mención especial, por lo menos.

Pese a que creía que yo, con mi brillante jersey tipo "La tienda de Lolín", tenía posibilidades de llevarme algún premio, al final la tercera ganadora fue Amy, cuyo jersey-vestido en plan Falcon Crest se llevó grandes aplausos durante el desfile de moda que montamos.


Los siguientes no ganaron nada, pero se lo curraron:

Bárbara y Jake. El osito del jersey de él me parece de lo más repelente.


Paul, con otro jersey de osito (¡es que dan de sí!)

No se ven muy bien en la foto, pero los flamencos rosas del jersey de Sarah tienen tela.

Erin (compañera de clase) también apostó fuerte por el jersey de temática navideña.

Y antes de que me digáis que mi jersey no era tan horroso, ahí va una foto que demuestra que todo depende de la percha...

viernes, enero 04, 2008

Año nuevo, web nueva

Para estas vacaciones de navidad me traje una lista muy larga de tareas por hacer... de la que al final, entre tanto ver a amigos y familia, sólo he podido completar dos, y una porque no tenía más remedio (comprar regalos). Pero bueno, al menos he acabado algo que me venía diciendo desde hace meses que tenía que hacer: montar una web profesional con mis artículos y mi curriculum, que me sirva como carta de presentación a la hora de buscar trabajo. Aquí la tenéis. Se aceptan críticas constructivas.